jueves, 11 de marzo de 2010



Buque pesquero utilizado principalmente para la pesca del atún, bonito y especies análogas; el pescador se sitúa en el costado o sobre plataformas especiales y pesca con caña, a la cual se une un sedal y su anzuelo. Suelen llevar tanques con cebo vivo y un sistema de aspersión para atraer la pesca.

Conjunto de buques pesqueros pertenecientes a una nación o a una empresa armadora.



Espacio donde se compra y vende el pescado fresco recién capturado

Pesca con descargas electricas

Pesca de arastre




Es la pesca menos selectiva que existe, además de ser la más perjudicial para los fondos marinos, consiste fundamentalmente en una red en forma de calcetín que se remolca desde la embarcación manteniéndola abierta. De esta forma, todo lo que encuentra durante el recorrido queda atrapado en el interior de la red. Para mantener la red abierta durante la pesca, existen unas piezas metálicas o de madera, denominadas puertas, que ofreciendo resistencia al agua se mantienen separadas.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Gran pesca




Es la que se realiza en alta mar, con barcos de gran tonelaje equipados con cámaras frigoríficas, para la conservación de la pesca, y modernos instrumentos técnicos, que permiten detectar y conocer el tamaño de los bancos de pesca. Son barcos preparados para campañas pesqueras de varios meses de duración.

Pesca de altura




Se realiza en aguas marítimas y con embarcaciones y artes de pesca apropiadas para navegar en altamar. La flota de barcos que se dedican a la pesca de altura se divide en fresqueros, congeladores y factorías.

Pescade bajura



La que se efectúa por pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa. Los barcos son pequeños y llevan redes y sedales potentes. Se alejan poco de la costa y sus capturas, que desembarcan en lonjas, son cada día menores por el agotamiento de los fondos marinos.

Pesca industrial



Se utiliza tecnología avanzada para aumentar el volumen de capturas y por lo tanto, que la actividad sea rendible; infraestructuras portuarias donde puedan desembarcar y donde se puedan distribuir las capturas.

Pesca tradicional artesanal




Actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en zonas costeras a no más de 12 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar territorial. Se mantiene en regiones poco desenvolupadas, donde la producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se destina al mercado. Para este tipo de pesca se utilizan botes, chalanas y embarcaciones tradicionales que extraen gran cantidad de especies de peces, mariscos, moluscos y crustáceos.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Plantación de hevea

Plantación de piña

Plantación de té

Plantación de café

Agricultura de la Union Europea


La PAC ha contribuido al crecimiento económico, garantizando el suministro de una amplia gama de productos alimenticios de calidad intentando que los precios sean razonables. La UE se convirtió en el primer importador y el segundo exportador de productos agrícolas a nivel mundial.
Belts

Town ship

Arrozales


Los arrozales son el terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz y la forma de vida organizada en torno a él, que constituye toda una cultura o civilización. La forma habitual de realizarlo son tierras de labrantío inundadas; pues aunque el arroz se puede también producir en campos de secar, desde el siglo XX, prácticamente no se usa esa técnica.

Ese tipo de cultivo es muy frecuente en dimensiones colosales en los países asiáticos, definiendo el paisaje agrario característico del Asia monzónica
Rozas por el fuego


En vastas regiones de clima cálido y de vegetación densa (selva y bosques tropicales) se practica una agricultura itinerante de subsistencia. Los agricultores abren claros en la vegetación, queman los árboles, , para que las cenizas aporten fertilidad al suelo.

Como los suelos de las zonas cálidas son extremadamente frágiles, en pocos años quedan agotados y los agricultores deben abrir nuevos claros en otro sector de la selva o el bosque.

Esta práctica agrícola, conocida como agricultura de roza o quema, es común en las zonas bajas de Venezuela, Colombia, Ecuador, en el oriente de Perú y Bolivia, en el Amazonía, en sectores de América Central y en las islas del Caribe. Su origen se remonta a la época precolombina, en la que era practicada por grupos indígenas como los arawarks y los guaraníes.
Poblamiento concentrado


Al hablar de concentración de la población nos referiremos exclusivamente al proceso, acción o tendencia, de aumentar la población de los pueblos más grandes a expensas de los más pequeños, especialmente, en las áreas rurales. Y lo mismo puede decirse de las ciudades y centros poblados en general de cualquier parte del mundo, aunque suele llegarse a un límite en que el proceso se invierte, sobre todo si la superpoblación y congestionamiento llegan a un extremo prácticamente intolerable. Sería el proceso inverso al de dispersión de la población que es mucho menos frecuente ahora, por la creciente ocupación del espacio geográfico tanto rural como urbano.
Poblamiento disperso


Proceso inverso al de concentración de la población que consiste en la salida progresiva de población de los centros poblados mayores con el fin de ir ocupando áreas nuevas de terrenos generalmente agrícolas. Es un proceso cada vez más raro, debido a la escasez progresiva de áreas de escasa densidad de población. No debe confundirse con el de población dispersa, ya que la dispersión se refiere a la acción de dispersarse, mientras que la población dispersa es un tipo de hábitat.
Regadío


Aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento
Secano


El hombre no contribuye con agua, sino que utiliza únicamente la que proviene de la lluvia. Las aceitunas provenientes de los olivos de secano tienen mayor rendimiento que las de regadío, ya que éstas no poseen tanta cantidad de agua y, por lo tanto, su porcentaje de aceite es mayor. En el Hemisferio Norte, se conoce como agricultura de temporal y se realiza de abril a septiembre.
Monocultivo


Plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie, y que causa el desgaste de los nutrientes del suelo, erosionándolo. Casos frecuentes de monocultivo se dan con eucalipto o pino insigne, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal.

jueves, 4 de febrero de 2010

Policultivo



Policultura es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas sobre el suelo agricola de las cosechas únicas, o monocultivo. Incluye la rotación de cosecha, multi-cultivo, inter-cultivo, y cultivo en callejones. El policultivo, aunque requiere a menudo más trabajo, tiene varias ventajas sobre el monocultivo: La diversidad de cosechas ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a las plagas.
Bocage



Paisaje compuesto de pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados), separadas entre sí por setos vivos, muretes y taludes, y por árboles que a menudo bordean los caminos.
Openfield



Sistema de ordenación y explotación del terrazgo agrario. En los campos abiertos (openfields o common fields, en inglés), las parcelas de cada campesino no estaban separadas por ningún tipo de cerca o seto, y las decisiones sobre qué, cómo y cuándo debía cultivarse en cada zona de labor se tomaban de forma colectiva entre todos los vecinos del lugar. En los campos cerrados existen divisiones entre las parcelas, y se asocian a decisiones de cultivos individuales. A ello suele añadirse un importante peso de los bienes comunales (pastos, bosques, derechos) en este tipo de sistemas agrarios.

Tipos de agricultura

Bancales



Superficie horizontal en terrenos con declives, producto de la obra humana que se sostiene por pared o talud y que se utiliza para labores agrícolas. Se producen en terrenos de fuertes pendientes, de más del 30%, donde no es factible la excavación horizontal.

El desarrollo de este tipo de construcciones aterrazadas escalonadas tiene relación directa con la falta de terrenos de cultivos llanos, estando íntimamente ligado a periodos con una alta densidad demográfica que obliga a poner en producción nuevos terrazgos en otros tiempos desechados. La creación y el uso de bancales requiere movilizar una gran cantidad de mano de obra para su construcción y mantenimiento, los cuales terminan por abandonarse una vez se reduce el crecimiento demográfico y ya no se requiere ponerlos en producción.
Asimismo hay que tener en cuenta que el abancalado tiene unos límites económicos. La pendiente no ha de superar el 45% dado que la anchura de los bancales se reduce mucho y la superficie de los muros que soportan el terreno incrementa el gasto de construcción.